Los límites del Conocimiento
Tengo una memoria fatal para algunas cosas... pero hace poco, creo que viendo la serie "El Visitante" decían algo así: "Si me preguntas si conocemos todo del mundo, la respuesta es No. Y si me preguntas si algún día lo llegaremos a conocer, te diré que probablemente No".
Me llamó la atención la frase y después de pensarlo unos segundos, concluí que yo habría contestado lo mismo a esas preguntas.
El motivo de que no podamos conocerlo todo del mundo es, porque nuestros sentidos son limitados, así como nuestra experiencia; y nuestras capacidades cognitivas, lógica, imaginación, etc, por mucho que nos permitan crear modelos y prever situaciones, no nos da una información completa y absolutamente fidedigna de la realidad, solo aproximaciones. El mundo está en constante cambio y resulta demasiado basto y complejo, en base a todos los elementos, procesos e interelaciones que se producen a cada momento.
Y el motivo de que nunca llegaremos a conocerlo todo es… porque el conocimiento aunque es acumulativo solo lo es hasta cierto punto.
Por ejemplo, a nivel individual, aunque vamos adquiriendo conocimientos a lo largo de toda nuestra vida, a medida que aprendemos unas cosas, o nos surgen nuevos intereses, dejamos de lado otros temas, no podemos recordar absolutamente todo lo que hemos vivido, estudiado o aprendido a través de la experiencia con el mismo nivel de detalle, claridad y amplitud en todo momento.
Y a nivel colectivo, ocurre lo mismo, cada sociedad o civilización desarrolla ciertos conocimientos y aunque parte de ellos estén basados en los de sociedades precedentes, hay otra parte importante que se pierde para siempre en la noche de los tiempos.
A cada momento de nuestra vida como individuos o de nuestra Historia, como sociedades, damos por válidas las que hemos entendido son las mejores explicaciones a los interrogantes que nos van surgiendo. Pero, esas explicaciones van cambiando con el tiempo, a veces con pequeñas variaciones, otras con ampliaciones, o incluso como algo radicalmente diferente que invalida a lo precedente.
La Ciencia trata de dar respuesta a los interrogantes de la Humanidad y soluciones a los problemas que enfrenta. El método científico es sin duda el método más seguro del que disponemos (no digo el único pero sí el más seguro) para adquirir conocimento.
De hecho, el método científico, es una de las formas en la que todos aprendemos: primero nos surge un interrogante acerca de algo, después nos formamos una idea o hipótesis y experimentamos, utilizamos la deducción lógica, comparamos con lo que otros han experimentado o piensan sobre el mismo tema y elaboramos una conclusió provisional que finalmente damos plenamente por válida cuando nuestro entorno también coincide con ella. Con el tiempo y nuevas experiencias podemos modificar esa respuesta. Si entran en juego nuevas variables -o se nos habían pasado por alto- que ahora nos permiten dar una explicación diferente o más completa, a ese interrogante original.
Esto lo hacemos sin plantearnos cómo, es una manera espontánea de conocer lo que nos rodea y a nosotros mismos pero la Ciencia ha ido refinando y estructurando esta manera de adquirir conocimientos para que quepa la menor duda posible.
Entre las otras formas de adquirir conocimientos, la más básica, es por imitación: hacemos lo que vemos que hacen otros. Lo que se repite una y otra vez, acabamos integrándolo como propio sin darnos ni cuénta. Así es como aprendemos sobre todo al principio de nuestra vida, pero también en la juventud y la edad adulta: muchas modas y corrientes de opinión se basan en este método, a través de la repetición propagandística. (habrá quien piense que esto es no es "aprender" sino repetir como loros, quizás sería más correcto haber escrito "aprehender" en el sentido de hacerse con algo que no es propio, pero ya que consideramos que los niños "aprenden" a hablar y ya que muchas cosas aprehendidas de esta manera las llegamos a considerar conocimientos propios, pienso que, para lo que quiero expresar, ya va bien, por no confundir más el concepto de "aprender").
Hay formas menos comunes o menos tratadas de adquirir conocimientos, ni siquiera sé si le sucede a todas las personas o solo a una parte... a veces ocurre que se está pensando u observando algo relajadamente y de repente, como un rayo, llega una comprensión sobre ello -de una forma clara, concisa y sorprendente-, que no teníamos con anterioridad.
Otras veces, una persona tiene un problema entre manos al que, por más vueltas que le de, no encuentra solución, se va a dormir y, al poco de despertar, cuando vuelve a pensar en ello, llega la solución con total facilidad -de aquí debe venir el famoso consejo de "consúltalo con la almohada"-.
También, a veces, los sueños con su particular forma metafórica de expresarse, nos ayudan a comprender cosas o a traer a la consciencia lo que, hasta ese momento, permanecía en el subconsciente.
Y después está la fe, no me refiero únicamente a la fe religiosa -que también- sino, simplemente, a creer algo, cualquiera que sea la cuestión, e integrarlo como parte de nuestros conocimientos sin cuestionamiento o experimentación al respecto, solo porque nos llega a través de alguien a quien damos credibilidad, por afecto, respeto, admiración personal, estudios, posición social, etc. Esta forma de adquirir conocimientos tiene sus ventajas -básicamente nos ahorra mucho tiempo- pero tiene un gran inconveniente: se cae fácilmente en el dogmatismo.
En cualquier caso, así es como vamos adquiriendo conocimientos a lo largo de la vida -con mayor o menor proporción de unas formas sobre las otras, según cada individuo y circunstancias- y con ellos nos formamos una idea sobre el mundo. La cuestión es que cada uno tiene su propia versión, pero todos solemos estar convencidos que la nuestra es la mejor... quizás por esto constantemente nos acusamos unos a otros de hacer las cosas mal, de ser ignorantes, faltos de conciencia, y un largo etc. quizás como una forma de presión social de nuestra especie, que nos impulse a encontrar, a cada momento, la mejor y más completa versión sobre el mundo que mejore nuestra supervivencia.
El problema no es que pensemos que nuestros conocimientos son los más acertados... sino que llegamos a tomarlos como verdades absolutas e inobjetables. El dogmatismo no se presenta solo en ciertas religiones o instituciones, también en todos y cada uno de nosotros.
Cuando estudié Geología para Ciencias Ambientales, me gustó mucho el hecho que te invitaba a pensar en tiempo geológico. En el tiempo geológico la dura roca, sometida a la presión de las placas tectónicas, se deforma como plastelina. Esta deformación es visible en algunos afloramientos de rocas; aunque nosotros sólo vemos una estática roca deformada, si una cámara de vídeo hubiera podido grabar toda la secuencia, a lo largo de los cientos de miles de años en los que se produce, y para poder verla la aceleráramos a tiempo humano, veríamos la Tierra como un conjunto de diversos materiales más o menos densos o fluidos, según las características de cada uno, que se mueve y deforma sobre si mismo y parte de ese material plástico y transformable somos los seres vivos.
Esto nos da la clave para entender que una de las pocas cosas que podemos dar como absolutamente ciertas es que todo está en constante movimiento y transformación (incluso cuando nuestra percepción nos indica lo contrario), en función del tiempo y el espacio (la velocidad y la aceleración), la percepción cambia y con ella el conocimiento que tenemos de la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario